sábado, 27 de julio de 2013

UNA CUENTA EN RETROCESO

¿Cumples años?

Un año más. Un año menos. Si haces cuenta es la traducción de nuestra dependencia del tiempo, término inventado por la mente humana, para situarse en lo relativo. O sea, lo que no es. Es la consecuencia de la dependencia de, lo que nos han impuesto, subliminalmente quienes se creían estar bien ocultos como para no descubrirlos en su plano, inferior. Y así, encuentras, en la red, infinidad de explicaciones teóricas para justiciar esa magnitud, imaginaria, se basa en lo que a nuestros ojos, parece ser el movimiento de los objetos manipulables o celestes, cercanos o lejanos, como si la creación tuviera una explicación científica o sea, la especulación sobre lo que llamamos fenómenos y que por lo mismo, se busca una traducción conformista, supuestamente atinada. Todas son teorías, a la luz de lo que vemos, pero hay cosas que escapan a la vista común y ni siquiera los más grandes o pequeños lentes, pueden descifrar, a menos que estemos involucrados en lo que los sabios denominan, el Todo. No se trata de la interacción entre el observador y el objeto sino de la certeza de que el objeto y el yo, somos lo mismo. Uno en todo y todo en uno. Pero, nada puede ascender, más allá de su fuente. El siguiente artículo que compara a su exponente con Albert Einsteien está instalado en la red de internet, como algo novedoso respecto al tema. Pueden consultar con el sitio Tendencias. Fue públicado en Agosto 10, 2003.

“Un joven de 27 años de Wellington, Nueva Zelanda, Peter Lynds, que hasta ahora ha asistido a la universidad sólo durante seis meses, establece que es necesario revisar todos los valores establecidos por la física en relación con el tiempo, lo que supone terminar con ancestrales presunciones sobre el tiempo y las magnitudes físicas, incluyendo la relativa posición de los cuerpos en el espacio.



El trabajo demuestra que esta revisión de los valores físicos establecidos hasta ahora sobre el tiempo y la posición de los cuerpos en el espacio proporciona la solución correcta a las paradojas del movimiento y del infinito, excluyendo la del estadio, concebidas originalmente por el matemático Zenón de Elea, hace más de 2.500 años.



La cosmología cuántica y del tiempo también están contempladas en la teoría de Lynds, incluyendo un convincente argumento contra la teoría del tiempo imaginario elaborada por el físico teórico británico Stephen Hawking. A esto se añade: “Hasta ahora el trabajo ha recibido una respuesta muy positiva. Un crítico comentó: el artículo recuerda a la teoría especial de la relatividad formulada por Einstein en 1905, mientras que Andrei Khrennikov, Profesor de Matemáticas Aplicadas de la Universidad de Växjö en Suecia, dijo: encuentro a este artículo muy interesante, e importante para clarificar algunos aspectos fundamentales de formalismos de la física clásica y cuántica. Creo que el autor ha realizado una muy importante investigación sobre el papel de la continuidad del tiempo en los modelos físicos estandarizados de los procesos dinámicos.



Otro impresionado con el trabajo de Lynds es el gigante de la física de Princeton y colaborador y amigo, tanto de Albert Einstein como de Richard Feynman, John Archibald Wheeler, quien dijo: admiro la audacia de Lynds. A todo esto, esta muy bien el planteamiento o la teoría pero, estamos hablando de objetos que el observador ve y los hace sujetos pero, ¿Qué hay del observador, es decir, de mi mismo?

Esta y otras teorías están enmarcadas en el concepto de exoterísmo, o sea, todo lo que está fuera de mi mismo y no dentro de mi campo de acción y existencia, de mi razón de ser, más allá de mi posición en un universo que contemplo.

Entonces, ¿donde está la razón del ser humano que contempla y no es capaz de comparar los fenómenos de fuera con su sentir interior?

Simple: lo que los sabios dejaron sentado, respecto al mundo físico, no es sino lo que traduce la menta física porque el interior no es que sea físico sino sustancial. Lo que es esencia de todo lo que somos y vemos. De modo que ésa realidad física que vemos fuera de nosotros, es nuestra interpretación, la traducción de frecuencias de lo que creamos para sentirnos bien o mal. Tomamos los siguiente datos de la pagina Timelety.com .ar, aunque esta incompleto, pues entre otros intentos por medir el dia y la noche, existieron los relojes de leche, implementado por unos monjes, posiblemente los benedictinos con su empeño en aprovechar la naturaleza, aun en condiciones adversas. Lograron hacer producir tierras áridas, aprovechando la humedad de los pantanos.

Ante la necesidad en controlar el tiempo las antiguas civilizaciones se guiaban por el día y la noche o los ciclos de la luna.





El primer reloj creado por el hombre fue el solar que indicaba los momentos del día por la sombra del sol., estimándose que los Chinos lo usaron aproximadamente 3000 años antes de Cristo, también fue empleado por los Egipcios e Incas. Estos relojes tenían el inconveniente de ser nulos en el amanecer, crepúsculo, días nublados y noche.



Los Romanos marcaban velas en forma de regla para controlar el tiempo en la noche.



Las Clepsidras se usaron en Babilonia, Egipto, Grecia y Roma. Se guiaban por medio de agua que pasaba de un recipiente graduado a otro. Siendo este sistema el antecesor al reloj de arena. El Reloj de Arena se destacó en el siglo III. Consistía en dos recipientes esféricos de vidrio unidos con un estrecho canal que unía ambas partes llegando a poder controlar todo un día.



Según los libros de Alfonso X "El Sabio", copilados en el año 1267/77 se logró controlar el tiempo con un movimiento rotario continuo y regular mecánicamente. Con éste mecanismo nació el reloj mecánico, a partir de esos principios fue constante la evolución hasta nuestros días. Teniendo fundamental relación LEONARDO DA VINCI, GALILEO,HUYGENS, HOOKE y muchos mas que aportaron sus conocimientos e inventiva con cambios y perfeccionamiento.

El primer motor de reloj fue el de pesas creado por Pacifico en el siglo VIII. En la década del año 1300 fue posible ver estos relojes en iglesias de Europa. El reloj mas antiguo se conserva en la Catedral de Salisbury y similares en Reven y Wells.





En Suiza, entre las cadenas montañosas del Jura y los Alpes, allá por 1535 una importante cantidad de refugiados se dirigen a Ginebra escapando de persecuciones religiosas, hallando en estos parajes la tranquilidad deseada, base indiscutible para el desarrollo técnico artesanal de quienes forjaron la máquina de controlar el tiempo.



Otros refugiados se dirigen a Neuenburg, Alemania, internándose en la Selva Negra, sus bosques de abetos y hayas de intenso color, a veces sombrío, han sugerido el nombre de la selva, en dicho bosque es común un pájaro de plumaje gris ceniza que lo hace poco visible las sombras del bosque y emite en primavera (con mas intensidad en época de celo) el conocido canto Cu-Cu, dicho pájaro dio origen para que la imaginación del hombre realizara el famoso reloj Cu-Cu que traslada el alegre cantar del bosque a nuestros hogares.

En el siglo XV se inventó el motor de Muelle y la Conoide según bocetos de Leonardo Da Vinci, permitiendo la construcción de los primeros relojes portátiles, conservándose algunos Alemanes de 1540 y Franceses de 1551.



En 1641 Galileo concibió el principio de las oscilaciones de un péndulo desarrollando el proyecto, pero la construcción del primer reloj mecánico de péndulo fue llevado a cabo por Huygens en 1657, asombrando las oscilaciones rítmicas pendulares y la dulce solemnidad del campanario.



Suiza cuenta con el Museo Internacional de Ginebra que se ubica en una bellísima mansión decimonónica en medio de una frondosa arboleda, hay aproximadamente 10000 piezas de todos los tiempos que el visitante puede apreciar y comprobar la evolución relojera





El Siglo XX ha tecnificado notablemente la industria, la producción seriada desplazó la mano de obra, la robótica suplanta al ser humano, el cuarzo y sistemas numéricos reemplaza la electromecánica y la fibra óptica está a la orden del día ofreciendo una elevada tecnología, exacta, fría e indiferente que no tiene el empeño de Da Vinci ni la calidez del reloj de Huygens, la solemnidad armónica de un carillón o la alegría del cu-cu. Desapareciendo paulatinamente la hermosa esencia romántica de la artesanía.

A todo esto, ¿Cuál es el papel del observador? Porque, las teorías, hasta, hoy es de lo que el medio, supuestamente científico, concluye de lo que ve en el exterior. Es decir, lo que hasta la fecha, junio 11 2013, nos dicen que es seguro porque lo han visto o comprobado, independientemente de lo que piensa que es el observador. La primera conclusión que se nos ocurre es que está influenciado, deduce teorías a priori, dejando de lado sus impresiones que, son imprecisas porque no se involucra en el proceso de lo que, supuestamente ve, sino que se desliga. Y como sabemos, a cada segundo, el ser humano responde a las impresiones de lo que es el exterior. Es ciencia, a medias.

Ejemplo: ¿Cómo se cumple, el postulado de la energía de Eistein, en el ser humano?

¿Acaso no hay o se produce energía en nuestro cuerpo? Siendo que energía es igual a la masa por la velocidad de la luz al cuadrado, ¿donde se revela en el cuerpo humano? Solo hay algo que supera la velocidad de la luz y es el pensamiento.

En éste punto, tendría razón la propuesta del Yoguismo y del ocultismo, de que el todo está en todo y todo está en el todo.